top of page

Un mundo de informalidad de nunca acabar

Son innumerables las veces que hemos comprado un bien o hecho uso de un servicio sin haber recibido a cambio un comprobante de pago. Compramos ropa y víveres, usamos una cancha de fútbol, consumimos una comida y un largo etcétera, y sólo solemos pagar el importe que nos piden. Sin embargo, también existen personas, con mayor conocimiento de la importancia de pedir un comprobante de pago –sea por los sorteos que ofrece la entidad tributaria o por la práctica de valores-, las cuales exigen un comprobante de pago por su consumo o un servicio.

Es una constante escuchar por las calles renegar del estado en el que nos encontramos como país y una de las causas es la falta de progreso de algunas esferas de la sociedad debido a la existencia de una economía informal profundamente arraigada. De acuerdo a las cifras proporcionadas por el INEI[1], el empleo informal creció a 73.3% en el Perú, durante el ejercicio económico del 2017. El porcentaje registrado en el 2016 fue de 72%. Es decir, vamos en retroceso. Si bien en muchas campañas presidenciales se ha prometido la reducción de la informalidad, las acciones y políticas han quedado reducidas al mínimo o casi nulo avance.

A propósito de este tema, encontré una entrevista muy interesante en el Diario Gestión[2]de fecha 19/04/2018, al Jefe adjunto para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, Sr. Sebastián Nieto. Las opiniones técnicas vertidas por el Sr. Nieto tienen mucho de cierto y son de necesaria evaluación. Estas apuntan a una urgente reforma tributaria la cual debe enfocarse en la implementación de impuestos más progresivos a las personas naturales y la ejecución de políticas antievasión más fuertes. Asimismo, los costos labores y fiscales son incentivos para no crecer y afectan el emprendimiento de manera directa, de acuerdo al informe multidimensional de la OCDE. Finalmente, señaló que si bien existen reformas que se aplican en otros países deLatinoamérica, las políticas que se implementen deben variar en función a las causas que da origen a la informalidad en cada lugar.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver el exigir un comprobante de pago con la reducción de la informalidad? Pues mucho, a través de la emisión de un comprobante de pago se involucra a diversos agentes del mercado en una cadena formal donde se pagan tributos y se sinceran los precios de los bienes y servicios. Sabemos, además, que con el pago de los tributos se financian obras públicas de suma urgencia y necesidad. Roguemos solamente que los montos recaudados sean usados para los fines públicos pertinentes.

Por último, tomemos en cuenta que con pequeños actos podemos lograr cambios significativos en nuestro país.

[1]https://diariocorreo.pe/economia/informalidad-crecio-73-en-el-2017-video-803568/

[2]https://gestion.pe/economia/ocde-siguen-tendencias-informalidad-peru-caera-70-50-2030-231870

©2018 BY WHAT IS ASTRID DOING?. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page