top of page

¿Tendrá relación la confianza en el Gobierno Nacional y sus representantes con el pago de nuestros t

En las últimas décadas, en Perú como en otros países de la región se han desatado escándalos de corrupción que han conducido a un detrimento en la confianza de los ciudadanos en los gobiernos e instituciones públicas. La confianza en las instituciones es un ingrediente esencial para el crecimiento, el bien común y la gobernabilidad (OECD, 2017). Sin embargo, en un contexto de constantes investigaciones y procesos judiciales iniciados a raíz de denuncias de corrupción de funcionarios, los ciudadanos no tardan en expresar su opinión. A través de diversas encuestas de opinión locales se puede conocer la desconfianza en los gobiernos de turno y su insatisfacción en la forma de cómo son atendidas las necesidades sociales. En la mayoría de contextos, dicha insatisfacción es externalizada a través de movilizaciones en las calles o denuncias públicas, como también por medio de un cambio de comportamiento respecto a sus deberes ciudadanos como es, el cumplimiento de las obligaciones tributarias.


Si bien se carece de motivos que justifiquen el incumplimiento de las obligaciones tributarias, la literatura académica recoge la existencia de una fuerte relación entre la confianza en las instituciones públicas y gobernantes y el deseo de pagar tributos (Daude & Melguizo, 2010). En ese sentido, podría entenderse que un “justificante” por parte de los contribuyentes de no pagar sus tributos es la falta de confianza en sus instituciones y políticos.


Al respecto, la presión tributaria y los ingresos percibidos por concepto de impuestos de los países de América Latina figuran por debajo del promedio de los países de la OECD. El Gráfico 1 muestra la tendencia de la presión tributaria de Perú, Chile y México, cabe mencionar que estos dos últimos países son miembros de la OECD. Las cifras máximas registradas en Chile y México respecto a presión tributaria alcanzan a 18.8% (2007) y 18.9% (2016), respectivamente. Estas cifras son bastante alentadoras en el contexto regional, pero aún son cifras poco representativas en el contexto de la OECD. A través del Gráfico 2, se aprecia que en el año 2015 la recaudación registrada en Perú fue de 14.7% respecto del PBI de ese mismo año, por otro lado, en Chile y México se registraron cifras de 17.4% y 17.8%, respectivamente, mientras que el promedio de los países de la OECD se compuso de un 34.30% de su PBI.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (Chile), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México) y el Ministerio de Economía y Finanzas (Perú).

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (Chile), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (México) y el Ministerio de Economía y Finanzas (Perú).

Asimismo, a partir del año 2012 tanto Chile como México han mantenido una línea ascendente en lo que respecta a la presión tributaria, a diferencia del Perú, cuya cifra se he registrado a la baja a partir del año 2015, tanto así que, para este año 2018 se ha proyectado alcanzar una recaudación del 13.6%.


De conformidad a la Encuesta Mundial de Valores (en adelante, EMV) o World Values Survey que explora diversos aspectos sociales a través de encuestas conducidas en muchos países, a efectos de conocer las percepciones ciudadanas relacionadas a la democracia, globalización, religión, entre otros, ha publicado cifras que miden la confianza depositada en el Gobierno Nacional del Perú, México y Chile por parte de sus ciudadanos. Las cifras reportadas invitan a un análisis debido que la confianza en el Gobierno Nacional ha disminuido y la desconfianza ha aumentado de forma significativa.

Para el año 2000, la desconfianza de los ciudadanos peruanos en el Gobierno Nacional representaba el 19.7% de los entrevistados y para el año 2012 está cifra aumentó al 36.5% de la población entrevistada. Siguiendo la misma línea, en Chile en el año 1996, el 13.8% de los entrevistados no tenía confianza en su Gobierno Nacional, y años después en el 2011 la desconfianza incrementó al 25.3%. Caso especial ha sido el de México, puesto que las cifras en más de veinte años no han variado abismalmente como en los casos anteriores. En los años 90, el 24.2% de los entrevistados mexicanos desconfiaba en su Gobierno Nacional y en el año 2012, el 26%.


A través de los resultados mencionadas por la EMV y este sucinto análisis es posible evidenciar, en primera instancia, la existencia de una relación positiva entre la confianza depositada en el Gobierno Nacional y el deseo de pagar tributos por parte de los ciudadanos peruanos. Cabe reconocer la debilidad del presente análisis en el sentido que existen mayores variables que explicarían el incremento o disminución de la recaudación tributaria.


En conclusión, las acciones negativas perpetradas por ciertas autoridades han tenido una repercusión en la confianza depositada en las instituciones públicas y sus gobernantes en la región. Esta desconfianza ha podido exteriorizarse de manera específica en el incumplimiento de las obligaciones tributarias. Si bien la lucha contra el incumplimiento tributario sigue siendo una tarea pendiente, debe partirse en el fortalecimiento de los principios y valores que guían las instituciones públicas y sus representantes.

Fuentes:

Daude, C., & Melguizo, A. (2010). Taxation and More Representation? On Fiscal Policy, Social Mobility and Democracy in Latin America.Paris: OECD Development Centre.

OECD. (2017). OECD Guidelines on Measuring Trust.París: OECD Publishing.

©2018 BY WHAT IS ASTRID DOING?. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page